Este evento trata de ofrecer a la sociedad reflexiones en torno a diferentes modos de entender el impacto de la perspectiva de género en la disciplina de la arquitectura. En este segundo encuentro se definen cuatro ámbitos de trabajo: las revisiones históricas, es decir las investigaciones que tienen como objetivo dar visibilidad y contextualizar el trabajo realizado por mujeres en la historia de la cultura arquitectónica; el espacio doméstico, es decir, la perspectiva que analiza cómo los cambios sociales y culturales, consecuencia de la incorporación de la mujer a la vida pública, repercuten en el diseño de viviendas; el planeamiento urbano, y por tanto los estudios que analizan el valor de incorporar la perspectiva de género en el desarrollo de nuestras ciudades; y la agenda propia, una perspectiva de trabajo que propone dar voz al liderazgo femenino, a arquitectas que están a cargo de despachos profesionales singulares. El encuentro se cerrará con una mesa redonda en la cual poder debatir sobre cómo aplicar estas perspectivas a nuestro entorno, con la finalidad última de mejorar nuestra ciudad y nuestra sociedad.
CONFERENCIAS IMPARTIDAS
Perspectiva 1 – Revisiones Históricas: « Mujeres educadas en la Architectural Association. Primeras obras de Jane Drew, Denise Scott Brown y Zaha Hadid», por Nuria Álvarez Lombardero. Dra. en Arquitectura, docente en la AA, Londres; Canales-Lombardero, Office of Architecture and Urbanism.
Perspectiva 2 – Agenda Propia: «Por qué la fabricación, la financiación, el uso y la apreciación del diseño y la ciudad sí tiene género», Izaskun Chinchilla, Dra. en Arquitecta, docente e investigadora en UCL, Londres. Izaskun Chinchilla Architets.
Perspectiva 3 – Planeamiento Urbano: «El género como herramienta para hacer ciudad. Experiencias recientes en los planes generales de Castellón y Valencia», Doctores en Arquitecta, docentes en la UPV, Valencia. Gómez + Álvarez Arquitectes.
Perspectiva 4 – Espacio Doméstico: «Domesticidades desde la práctica crítica», Atxu Amann, Dra. en Arquitectura, docente e investigadora en la ETSAM-UPM, Madrid. Amann Canovas Maruri estudio arquitectura.