El sufragio femenino fue reconocido en la Constitución de 1931 y aprobado por las Cortes Constituyentes españolas el 9 de diciembre de 1931. Tras el estallido de la guerra civil, en julio de 1936, ni mujeres ni varones volvieron a votar hasta junio de 1977.
En esta línea temporal puedes encontrar los hitos históricos más relevantes para la igualdad en la vida de todas las mujeres españolas: cambios políticos, legislativos y educativos. A ello se suman hitos destacados en la historia de las mujeres en la arquitectura española.
Hitos históricos

Arquitectura nº 1
Publicación del primer número de la revista Arquitectura, la revista del Órgano Oficial de la Sociedad Central de Arquitectos de España.
Segunda República Española
La Segunda República Española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista.
Aprobación de los estatutos colegiales y establecimiento de la distribución territorial de los primeros Colegios de Arquitectos y su Consejo Superior
Decreto del 13.7 confirmado por ley del 4.11 para la aprobación de los Estatutos para Régimen y Gobierno de los Colegios de Arquitectos, que recoge su distribución territorial, según lo dispuesto por Real Orden el 16.07.1930. Se reconocen seis Colegios de Arquitectos que se reparten el territorio nacional: son los de León, Bilbao, Barcelona, Madrid, Valencia y Sevilla.
Primera ley del divorcio en España
La Constitución de 1931, durante la II República española, proclamaba en su artículo 43º: «La familia está bajo la salvaguardia especial del Estado. El matrimonio se funda en la igualdad de derechos para uno y otro sexo, y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges con alegación en este caso de justa causa».
Creación del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón
Por separación del Colegio de Barcelona, se crea el COAA. Zaragoza se convierte en capital del Colegio recién creado, comprendiendo las ciudades de Huesca, Teruel y Logroño. Decreto 28-III-33 y Orden 5-IV-33.
Matilde Ucelay. Arquitecta
En 1936, Matilde Ucelay (Madrid, 1912- 2008) se convierte en la primera mujer en titularse en Arquitectura en España en la Universidad Politécnica de Madrid.
Golpe de Estado. Inicio de la Guerra Civil
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año. Su fracaso parcial condujo a una sangrienta Guerra Civil que duraría tres años y que desembocó en una larga dictadura.
Fin de la Guerra Civil. Inicio de la dictadura de Francisco Franco
El 1 de abril de 1939, en la radio del bando rebelde se anunció que las tropas nacionales habían conseguido sus últimos objetivos militares. La guerra había terminado. Se iniciaba así la dictadura de Francisco Franco que duraría hasta 1975.
Derogación de la ley del divorcio
La Ley de 23 de septiembre de 1939, publicada en el BOE. del 5 de octubre de 1939, deroga la ley del divorcio de 1932 y declara nulas todas las sentencias de divorcio, a instancia de una de las partes.
Incorporación a los Colegios de todas las Asociaciones de Arquitectos existentes
Una Orden del Ministerio de la Gobernación de 9 de mayo de 1940, firmada por Ramón Serrano Suñer, establecía la incorporación a los Colegios Oficiales de “todas las Asociaciones de Arquitectos hoy existentes con carácter profesional, regulándose desde la Dirección General de Arquitectura todas las actividades, así como las de todas las Asociaciones de Aparejadores y Auxiliares”.
Cristina Gonzalo. Arquitecta
En 1940, la Escuela de Madrid otorga el título de Arquitecto a la segunda mujer española, María Cristina Gonzalo Pintor (Santander, 1913 – Madrid, 2005).
Revista Nacional de Arquitectura nº 1
La Dirección General de Arquitectura (DGA) asume la publicación de la Revista Nacional de Arquitectura, como alternativa a la interrumpida Arquitectura.
Rita Fernández Queimadelos. Arquitecta.
En 1941, Rita Eugenia Benedicta Fernández Queimadelos (1911-2008) se convirtió en la tercera mujer en obtener el título de Arquitectura por la Escuela de Madrid.
Ley Constitutiva de las Cortes
División del Colegio de Arquitectos de Andalucía y separación de Badajoz respecto del Colegio de Madrid
Surge el Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, Badajoz y Canarias (que incluye además las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz – esta última gestionaría Ceuta) y el Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental (integrado por Granada, Jaén, Córdoba, Almería, y Málaga (esta última gestionaría Melilla). Resolución de la D.G.A. del 26 de enero de 1942.
Cuadernos de Arquitectura nº 1
Publicación del primer número de la revista Cuadernos de Arquitectura (futura Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo y Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme), del Colegio Oficial de Arquitectos de Barcelona.
Fuero de los Españoles y la Ley de Referéndum Nacional
Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado
Se cierra el último campo de concentración en Miranda de Ebro
Fue un campo de concentración franquista ubicado en la ciudad de Miranda de Ebro (Burgos, España). Se creó en 1937, con el asesoramiento de las SS nazis, para albergar a presas y presos republicanos y se mantuvo abierto hasta 1947, siendo el último en clausurarse en España.